La Netiqueta
La Netiqueta: Clave para una Comunicación Responsable en Entornos Digitales
¿Qué es la netiqueta y por qué es relevante en el ámbito académico?
El término netiqueta proviene de la unión de las palabras “net” (red) y “etiqueta” (normas de cortesía). Hace referencia a las buenas prácticas en la comunicación digital: cómo escribir, cómo dirigirse a los demás, cómo interactuar en foros, correos electrónicos, chats y redes sociales.
En el entorno académico, donde el correo electrónico, las plataformas virtuales de aprendizaje, las videollamadas y los grupos de mensajería son herramientas cotidianas, aplicar la netiqueta no es solo recomendable, sino necesario para garantizar un intercambio efectivo y respetuoso.
Usar saludos formales, agradecer, pedir con respeto y despedirse adecuadamente marca una diferencia. La educación digital también implica expresarse con claridad y amabilidad, incluso en desacuerdos.
2. Claridad y precisión:
En un entorno donde no hay lenguaje corporal ni tono de voz, es fundamental redactar los mensajes de forma clara, evitando ambigüedades o interpretaciones erróneas.
En un entorno donde no hay lenguaje corporal ni tono de voz, es fundamental redactar los mensajes de forma clara, evitando ambigüedades o interpretaciones erróneas.
3. Uso moderado de recursos como mayúsculas y emojis:
Escribir en mayúsculas se interpreta como gritar, y aunque los emojis pueden aportar emoción o cercanía, en el ámbito académico deben usarse con moderación o evitarse por completo, dependiendo del contexto.
Escribir en mayúsculas se interpreta como gritar, y aunque los emojis pueden aportar emoción o cercanía, en el ámbito académico deben usarse con moderación o evitarse por completo, dependiendo del contexto.
4. Respeto por los tiempos de respuesta:
Ni docentes ni compañeros están disponibles las 24 horas. Es importante comprender que cada persona organiza su tiempo de manera distinta, por lo que la paciencia y la comprensión también son parte de la netiqueta.
Ni docentes ni compañeros están disponibles las 24 horas. Es importante comprender que cada persona organiza su tiempo de manera distinta, por lo que la paciencia y la comprensión también son parte de la netiqueta.
5. Participación responsable en clases y foros virtuales:
Escuchar con atención, no interrumpir, levantar la mano virtual o esperar el turno de palabra son acciones que mantienen el orden y favorecen el aprendizaje colectivo.
Escuchar con atención, no interrumpir, levantar la mano virtual o esperar el turno de palabra son acciones que mantienen el orden y favorecen el aprendizaje colectivo.
6. Privacidad y confidencialidad:
No está permitido compartir sin permiso imágenes, capturas de pantalla o mensajes de conversaciones privadas. La confianza y el respeto por la información ajena son valores esenciales.
No está permitido compartir sin permiso imágenes, capturas de pantalla o mensajes de conversaciones privadas. La confianza y el respeto por la información ajena son valores esenciales.
7. Evitar la desinformación:
Compartir contenidos no verificados puede afectar la calidad del conocimiento en circulación. Es clave verificar las fuentes antes de difundir cualquier tipo de información académica o general.
Compartir contenidos no verificados puede afectar la calidad del conocimiento en circulación. Es clave verificar las fuentes antes de difundir cualquier tipo de información académica o general.
Adoptar la netiqueta en el entorno académico no es solo una cuestión de cortesía, sino una muestra de profesionalismo, responsabilidad y madurez digital. En una comunidad educativa, donde se construyen ideas, saberes y relaciones humanas, cada mensaje, cada comentario y cada interacción deja una huella. Que esa huella refleje respeto, empatía y compromiso con una comunicación consciente.
Realizado por: Mariana Agudelo Buitrago
Comentarios
Publicar un comentario